NAPOLEÓN BONAPARTE CONSAGRADO EMPERADOR DE FRANCIA
02 de diciembre de 1804
No satisfecho con el apoyo popular, Napoleón busca una espectacular fuente de legitimidad: la Unción Real, siguiendo una antigua tradición de la Iglesia y de la Monarquía francesa. Pero tampoco se contenta con recibir la Consagración, como los reyes de Francia, de manos del Arzobispo de Reims, sino que, tras laboriosas negociaciones, hace venir al mismo Papa a París. El 2 de diciembre de 1804 Napoleón sería consagrado emperador por el Papa Pío VII, en la catedral de París, autocoronándose como tal en una ceremonia fastuosa. El nuevo Emperador asumió en su persona los tres poderes. Directamente el Poder Ejecutivo. Indirectamente el Poder Judicial, a través de una Alta Corte Imperial, y el Poder Legislativo, no sólo por su facultad de emitir Senado-Consultos, sino también por el control que ejerce sobre las Asambleas legislativas y los Colegios electorales, que de hecho le quedan sometidos. El Senado quedó como garante de unas supuestas libertades individuales y de prensa. El Cuerpo Legislativo se redujo a una cámara de discusión secreta de las leyes, y el presidente fue designado por el propio Emperador. El Tribunado quedó sin funciones hasta que finalmente fue suprimido en 1807.

DÍA MUNDIAL DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
02 de diciembre de 1890
El recorrido histórico de la legislación aprobada contra la esclavitud arranca en el siglo XIX. En Bruselas, se firmará en 1890 un acuerdo antiesclavista firmado por 18 Estados, y después de la I Guerra Mundial, se destaca el Convenio Internacional sobre la Abolición de la esclavitud y el Comercio de Esclavos, auspiciado por la Sociedad de las Naciones de 25 de Septiembre de 1926. Las razones que han llevado al reconocimiento solemne de la igualdad racial, han sido en buena parte históricas. Dos importantes acontecimientos, el holocausto nazi y el proceso descolonizador han puesto de relieve la importancia de ésta cuestión.

DESCUBREN VACUNA CONTRA LA POLIO
02 de diciembre de 1955
La polio (también denominada poliomielitis) es una enfermedad contagiosa e históricamente devastadora que fue erradicada en el hemisferio occidental en la segunda mitad del siglo XX. Aunque la polio ha afectado a los seres humanos desde la antigüedad, el brote más importante tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX, antes de que la vacuna, creada el 2 de diciembre de 1955, por Jonas Salk, fuese de fácil acceso. En 1952, en plena epidemia de la polio, se registraron casi 60.000 casos con más de 3.000 muertes, sólo en los Estados Unidos. Sin embargo, con la difusión de la vacuna, la polio salvaje, o polio producida por infección natural, se erradicó en los Estados Unidos en 1979 y en el hemisferio occidental, en 1991.

82 REVOLUCIONARIOS LIDERADOS POR FIDEL CASTRO DESEMBARCAN EN CUBA
02 de diciembre de 1956
Un grupo de 82 revolucionarios comandados por Fidel Castro llegan a las costas cubanas a bordo del yate Granma. Habían partido de México el 25 de noviembre y tras una semana de navegación se aprestan a tomar tierra. Pero las playas cubiertas de manglares de la región de Los Cayuelos convierten el desembarco en una odisea. Tras dos horas de travesía en aguas fangosas y luego de perder gran parte del armamento, los hombres de castro encuentran una salida a los manglares y logran tocar tierra firme. Para ese momento las tropas gubernamentales ya habían advertido el desembarco y comienzan a hostigar a los revolucionarios. Un levantamiento popular en Santiago de Cuba que debiera haber facilitado el refuerzo de la expedición es abortado por falta de coordinación entre las facciones del Granma y la ciudad. Tras algunos combates contra las fuerzas gubernamentales Fidel Castro y 20 rebeldes sobrevivientes se internan en la Sierra Maestra para iniciar la guerra de guerrillas contra el régimen del dictador Fulgencio Batista.

MUERE EL NARCOTRAFICANTE COLOMBIANO PABLO ESCOBAR GAVIRIA
02 de diciembre de 1993
Desde la década del 70, Pablo Escobar Gaviria es el líder del Cartel de Medellín. Su organización es responsable de las mayores exportaciones de droga colombiana y de más de 4.000 muertes de opositores a sus actividades ilícitas. Desde 1983 se involucra en una feroz disputa contra el gobierno colombiano, que pretende extraditarlo a EE.UU. para que sea juzgado por delitos de narcotráfico. Se fuga de la cárcel de Envigado en 1992 y vive en la clandestinidad, al tiempo que es intensamente buscado por fuerzas del gobierno. La intercepción de llamadas telefónicas que hace a su familia, permite ubicarlo en una residencia del barrio América de la ciudad de Medellín el 2 de diciembre de 1993. Escobar intenta escapar por los techos, pero es abatido por las fuerzas policiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario