Política económica de los doce años de Balaguer.
La economía durante los 12 años de Balaguer
Balaguer procedió a fortalecer el aparato económico nacional. Su política económica se basó en el fomento del sector agrario, incentivo de la producción industrial y estímulo a la inversión extranjera. El modelo desarrollista se basó en la construcción de infraestructura vial y de grandes obras y planes habitacionales. Fomentó el parasitismo político. El modelo fue aprovechado con los precios relativamente bajos del petróleo, pero altos para el café, azúcar, cacao.
El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la necesidad de cubrir la demanda interna y evitar las importaciones. Se introdujeron las leyes agrarias que aplicarían una reforma en el sector agrícola; estas leyes protegían al pequeño campesino por el Estado. Fueron rechazadas por los latifundistas, y su puesta en práctica resultó muy limitada.
El incentivo industrial fue uno de los propósitos fundamentales de los gobiernos de Balaguer. Mediante la ley sobre Incentivo y Promoción Industrial se exoneró del pago de impuesto a las maquinarias y a las materias primas para las nuevas industrias.
En poco tiempo, cientos de nuevas industrias se instalaron. Ya para el 1975 el gobierno se había consolidado en el poder con gran estabilidad y crecimiento económico. Se estableció una clase media que fueron personas beneficiadas por concesiones y privilegios que les otorgó el gobierno.
El gasto público estuvo dirigido fundamentalmente a las obras de infraestructura, además, numerosos consorcios y empresas principalmente norteamericanas recibieron concesiones ventajosas y estímulos para invertir en el país. A partir de la década de 1970 la economía dominicana sufre un cambio hacia una economía de servicios, pasando de esta forma la agricultura y la ganadería a un segundo plano.
La economía durante el gobierno del PRD
En 1978 fue electo el presidente Antonio Guzmán. Entre sus características se encuentran la ampliación de los gastos corrientes que crearía una demanda inducida para activar la producción y el apoyo a la producción agrícola y agropecuaria. Estos factores en lugar de estimular de desarrollo de los sectores productivos, trajeron consigo una crisis económica, déficit presupuestal, incremento de las importaciones y paralización de proyectos por falta de fondos. El Presidente tomó algunas medidas para encaminar la economía nacional, pero que sumada a los daños causados por el huracán David y la tormenta Federico no tuvo mejoría.
Guzmán fomentó de manera sustancial el apoyo a la producción agropecuaria. Los productos de la dieta diaria estuvieron al alcance del poder adquisitivo de la mayoría de la población. Por último, las empresas estatales fueron proyectadas por el Presidente para ser saneadas administrativamente, tomó préstamos que no lograron resolver los problemas. Para las elecciones del 1982 el PRD se encontraba dividido, y de los comicios electorales fue electo Salvador Jorge Blanco. Sus medidas económicas giraron en torno a reducir el déficit fiscaly de la balanza de pagos a través de la eliminación de subsidios a los sectores productivos nacionales. Inició el tránsito hacia la economía de servicios iniciada por Balaguer. Sin embargo la crisis se agravó.
Esto trajo como consecuencias el aumento de la inflación, devaluación del peso, alto nivel de desempleo y deterioro de las condiciones de vida. El endeudamiento nacional crece nuevamente con la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero que con sus medidas sugeridas la situación empeoró. La inflación se disparó al 700% y se produjo un aumento de los precios de los productos básicos en un 200%.
Las denuncias de corrupción al gobierno de Jorge Blanco fueron orientadas a desacreditar su gobierno y la incapacidad administrativa del PRD destruyendo la poca popularidad que aún conservaba. Balaguer y el partido reformista estuvieron a cargo de estas denuncias de enriquecimiento ilícito. Balaguer se presentó a elecciones como la figura clave para gobernar con eficacia administrativa.
Política económica de los 10 años de Balaguer
El país empezó a beneficiarse de una estabilidad macroeconómica que favoreció el desarrollo. Se redujo el nivel inflacionario, se controló el presupuesto fiscal y se redujo la deuda externa. El gasto público fue dirigido a la expansión y el crecimiento, centrado en la construcción. De esta forma enfrentó el desempleo, aumentó el flujo de dinero y la capacidad adquisitiva de amplios sectores.
En general, se inició la política neoliberalista. Se produjo un reordenamiento del aparato productivo centrándose en la economía de servicios ya iniciada. El impacto del turismo y las industrias de zonas francas, inician a la República Dominicana en el mercadeo y publicidad de lo que puede ofrecer y servir, en lugar de vender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario